Home Política El juicio sobre el despliegue de la Guardia Nacional de California concluye...

El juicio sobre el despliegue de la Guardia Nacional de California concluye a medida que el juez cuestiona los límites de la autoridad del presidente

60
0
El juicio sobre el despliegue de la Guardia Nacional de California concluye a medida que el juez cuestiona los límites de la autoridad del presidente


El juicio sobre el despliegue del presidente Trump de miles de tropas de la Guardia Nacional a Los Ángeles a principios de este verano alcanzó su Tercer y último día miércolescomo abogados para el Departamento de Justicia y el Estado de California, argumentaron sobre la validez de la demanda del gobernador Gavin Newsom y si la Ley Posse Comitatus, que generalmente prohíbe a los militares participar en la aplicación de la ley nacional, se aplicó al despliegue de la tropa.

El Sr. Trump en junio se desplegó 4,000 tropas de la Guardia Nacional de California y 700 marines a Los Ángeles, diciendo que eran necesarios para proteger a los agentes federales de propiedad y aplicación de la ley en medio de las protestas de junio contra las operaciones de aplicación de la inmigración y la aduana. Newsom no aprobó el uso de las fuerzas de guardia de su estado y respondió con una demanda solicitando una orden judicial que limite el papel de los militares en la ciudad.

Además de reclamar la Ley Posse Comitatus de 1878 no se aplica, Eric Hamilton, abogado del Departamento de Justicia, argumentó que no hay precedentes para la demanda, por las medidas cautelares o los daños monetarios bajo la Ley, y que Newsom y el Estado de California no han sufrido el daño requerido para demandar.

“Es, de hecho, el gobierno federal el que se dedica a una conducta sin precedentes”, dijo el fiscal general adjunto Meghan Strong, que representa al estado de California, explicando que el gobierno nunca ha usado a los militares de esta manera antes.

El juez de distrito estadounidense Charles Breyer parecía perplejo por varias de las afirmaciones del gobierno, particularmente lo que llamó la aparente “ausencia de cualquier límite a una fuerza de la Policía Nacional”. Preguntó la afirmación del Departamento de Justicia de que la ley del siglo XIX en el centro de este juicio no es relevante, y la afirmación de que su tribunal carece de jurisdicción para emitir una orden judicial contra el presidente.

“Entonces, ¿cuál es el remedio?” Breyer le preguntó a Hamilton, planteando el tema de la inmunidad presidencial del enjuiciamiento penal. “¿Estás diciendo que hay un remedio penal? El presidente puede ser procesado? ¿Dices que a la luz de la decisión de la Corte Suprema, la decisión de Trump. ¿No es inmune?”

“Así que eso es todo. Lástima. Muy triste. Se acabó”, agregó enfáticamente. “Y ese es el final del caso”.

California le ha pedido a Breyer una orden judicial que permita a los militares proteger las propiedades federales, como los juzgados e instalaciones de hielo, pero bloquearlo de continuar el apoyo a las operaciones de aplicación de inmigración, que el abogado del estado llamó una “cruzada militar ilegal”.

“La constitución y la ley y los hechos están del lado del gobernador Newsom”, dijo Josh Kastenberg, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nuevo México. “Pero eso no significa que gane. Desde la Segunda Guerra Mundial, los tribunales han adoptado esta doctrina de deferencia militar, que realmente es la deferencia presidencial en asuntos de comando y control militar”.

Preguntas sobre el alcance

“Vamos a ver a los oficiales federales en todas partes si el presidente determina que hay alguna amenaza para la seguridad de un agente federal”, dijo Breyer a Hamilton. “Y es su determinación. No la mía, es suya. Eso es lo que estás diciendo. Eso es lo que es la ley”.

Hamilton dijo que eso no era “lo que estoy diciendo”. Afirmó que las tropas no están haciendo cumplir la ley federal, sino que brindan protección, y que es legal que los guardias y los marines brindan protección para los edificios federales, el único punto en el que estuvo de acuerdo con el abogado de California. Pero, argumentó, no hay distinción entre proteger la propiedad federal y la protección de la policía federal en el campo.

Breyer señaló que los empleados federales “están en todas partes”.

El juez cuestionó además por qué los miembros de la Guardia Nacional permanecen en Los Ángeles y expresó su preocupación por la justificación de las operaciones continuas. Hamilton testificó que quedan 300 guardias, una reducción del 90% en la fuerza. Fuerte respondió que sigue siendo un número significativo de soldados, y ciertamente lo suficiente como para violar la ley.

“Gracias a Dios por la Guardia Nacional, pero ¿por qué la Guardia Nacional Federalizada todavía está en su lugar?” preguntó Breyer. “¿Cuál es la amenaza hoy? ¿Cuál fue la amenaza ayer?”

“Vuelvo a lo que realmente me preocupa: ¿qué factores limitantes hay para el uso de esta fuerza?” Él dijo: “Una vez que tienes una fuerza en su lugar, y tal vez legítimamente lo hagas, y la amenaza que dio lugar a la fuerza en ese lugar disminuye … ¿cómo se mira a esta fuerza policial nacional que sale de donde estaba la amenaza y comienza a ejecutar otras leyes?”

¿Se aplica el Posse Comitatus?

Breyer parecía estar en desacuerdo con el argumento del Departamento de Justicia de que la Ley Posse Comitatus no se aplica, señalando que un testigo clave, el mayor general Scott Sherman, que era en un momento el general de trabajo general de la Guardia en Los Ángeles, había testificado que las tropas fueron entrenadas para actuar dentro de los límites de esa ley.

“Entonces, ¿por qué es el excelente gran general buscó la seguridad de que se siguió la Ley de Comitatus de Posse?” dijo Breyer. “¿Por qué pasé un día mirando la diapositiva después de la diapositiva, y la regulación tras la regulación, y los informes después de los informes sobre la conducta de los soldados para garantizar que cumplieran con la Ley Comitatus de Posse si la Ley Posse Comitatus es irrelevante?”

Strong argumentó que todos los líderes del Departamento de Defensa acordaron que la Ley Posse Comitatus se aplicó a las 51 tropas de la Fuerza de Tarea en Los Ángeles. Ella dijo que sustituyeron la palabra “protección” por “seguridad” al describir las actividades de las tropas porque sabían que “seguridad” violaría el acto.

Ella afirmó que el Secretario de Defensa había publicado un memorando que invocaba una excepción constitucional a la Ley de Comitatus Posse, e instruyó afirmativamente a los soldados que participaran en actividades que lo violaron, pero el memorando se emitió después de que esas actividades habían tenido lugar.

El martes, Sherman testificó que se le informó una “excepción constitucional” que permitió a las tropas realizar ciertas actividades que normalmente violarían la Ley Posse Comitatus.

Strong llamó a esto un intento del Departamento de Defensa de justificar sus acciones después del hecho de que “en sí mismo revela un conocimiento y conciencia de sus violaciones”.

El gobierno federal “ignora la ley, por lo que necesitamos mostrar nada más que eso”, dijo Strong.

Además, argumentó que la Constitución busca asegurarse de que el presidente no pueda controlar un ejército permanente de la manera en que el rey tenía en 1776. Ella dijo que negaría los principios básicos del federalismo que el estado no tenga “ningún recurso legal para desafiar la conducta de estas tropas”.

“Si miras el lenguaje sencillo de la Ley Posse Comitatus, y el miedo a los ejércitos permanentes que existían en el momento de la Constitución”, dijo Kastenberg. “… Uno de los mayores problemas en las convenciones estatales y en el encuadre de la Constitución para empezar fue reducir significativamente la autoridad del Presidente sobre el Ejército Permanente y mantener al Ejército Permanente muy pequeño”.

Breyer no dio una línea de tiempo para su fallo, declarando al final del día: “Decidiré el caso tan pronto como pueda decidir el caso”.

Joe Walsh contribuyó a este informe.



Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here