Home Espectáculos Misa en honor a la cantante de salsa Celia Cruz atrae a...

Misa en honor a la cantante de salsa Celia Cruz atrae a cientos de personas en Cuba después de que las autoridades suspendieran su presentación

2
0
Misa en honor a la cantante de salsa Celia Cruz atrae a cientos de personas en Cuba después de que las autoridades suspendieran su presentación


LA HABANA (AP) — Cientos de personas asistieron el martes a una misa en La Habana para celebrar el centenario del nacimiento de Celia Cruz, pocos días después de que las autoridades cubanas cancelaron sin explicación una representación teatral en honor de la venerada cantante, lo que generó críticas por lo que algunos dicen que fue un acto de censura.

Se organizaron actividades para recordar a la ilustre artista cubana, una de las voces más prominentes de la isla a nivel internacional, en todo el mundo excepto en Cuba, donde nunca regresó después de exiliarse en Estados Unidos en 1960 y definirse abiertamente como una activista radical anticastrista.

“Ella fue embajadora de la música cubana, de los ritmos cubanos en el mundo… de nuestro sabor, de nuestros bailes, de nuestra alegría, de ‘esa’ cosa contagiosa”, dijo el padre Ariel Suárez durante su homilía.

Incluso recordó el grito popular que identificaba las actuaciones del cantante: “¡Azúcar!”

“Doy gracias a Dios porque trajo alegría a muchas personas, porque hizo que Cuba estuviera presente en el mundo”, dijo el sacerdote a los reunidos en la Basílica de La Caridad en el populoso barrio de Centro Habana.

Un gobierno implacable

El sacerdote dijo que la misa fue encargada por un grupo de artistas que admiran a Cruz.

Entre los presentes estuvieron reconocidos artistas como la cantante Haila María Mompié y el músico Alaín Pérez, así como el Encargado de Negocios de Estados Unidos, Mike Hammer.

“Sus canciones dan esperanza y alegría, pero también quería libertad para todo el pueblo cubano, que es algo que todos deseamos, así que para mí es un gran honor estar aquí hoy, para recordar su vida”, dijo Hammer a los periodistas después de la misa, a la que no asistió ningún funcionario del gobierno ni representante del Ministerio de Cultura.

Nacida en La Habana el 21 de octubre de 1925, Celia Cruz, apodada la “Guarachera de Cuba” y la “Reina de la Salsa”, construyó una sólida carrera como vocalista en la isla antes de exiliarse en 1960 y establecerse en Estados Unidos, donde también se convirtió en un ícono de una comunidad altamente politizada y opuesta a la revolución cubana encabezada por el fallecido líder Fidel Castro.

La artista murió en 2003 sin regresar a su tierra natal, aunque en 1990 actuó en la Base Naval estadounidense de Guantánamo, territorio bajo control estadounidense que históricamente La Habana ha reclamado sin éxito.

Durante su carrera, Cruz recibió poca cobertura en la radio, la televisión o la prensa en Cuba, donde las autoridades nunca la perdonaron por su duro alineamiento con la comunidad de exiliados y Estados Unidos.

Una silla vacía bajo los focos.

Anticipándose a su centenario, el grupo de teatro El Público había anunciado una función homenaje en la prestigiosa Fábrica de Arte Cubano el domingo. Pero unas horas antes de la actuación, el estatal Centro Nacional de Música Popular anunció brevemente en las redes sociales que no se llevaría a cabo. No proporcionó una explicación.

No hubo reacción inmediata por parte de la Fábrica de Arte Cubano. Pero el lunes, la organización publicó una foto en su cuenta de Facebook que mostraba una silla vacía en el escenario iluminada por focos en el techo, una escena que permaneció en el lugar durante la actuación cancelada.

“Una obra de arte que nunca existió, una silla, el silencio y el arte de la resistencia”, se lee en la publicación. “Celia vive”.

Artistas y musicólogos protestaron en las redes sociales por lo que consideraron un acto arbitrario de censura por parte de las autoridades.

Unas semanas antes, la Orquesta Failde había dedicado un segmento de un concierto al centenario de Celia Cruz.

Para la musicóloga Rosa Marquetti, la prohibición del homenaje es un “capítulo” de “censura y aplicación de métodos curatoriales políticos dentro de la cultura cubana”, escribió en Facebook.

“Han pasado 60 años intentando –sin éxito– empañar una de las trayectorias de vida más extraordinarias en el ámbito cultural en defensa de una identidad, con un inquebrantable sentido de pertenencia”.

___

Siga la cobertura de AP sobre América Latina en https://apnews.com/hub/latin-america



Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here