
Torrevieja continúa posicionándose como un punto de referencia en la innovación turística después de organizar una importante conferencia centrada en el uso estratégico de datos en la gestión de destinos turísticos inteligentes (DTI). Celebrado en el Centro de Turismo CDT+I, el evento reunió a expertos de la academia, la tecnología y la gestión del turismo para una mañana dinámica de discursos principales, paneles de discusión y estudios de casos innovadores.
Organizado por el Consejo de la Ciudad de Torrevieja a través de su Laboratorio de Innovación de Turismo de la Universidad (TI · Lab), en colaboración con la Universidad de Alicante, el evento también recibió el apoyo del Instituto Universitario de Investigación de Turismo (IUIT), el Instituto Universitario de Investigación de Ciencias de la Computación (IUII), Generalitat Valenciana y varias compañías tecnológicas del sector.
La sesión se abrió con un discurso de apertura de María Velasco González, directora de I + D de turismo en Segittur, una agencia bajo la Secretaría de Estado de España para el Turismo. En su charla, titulada “La gobernanza colaborativa como impulsor de la innovación social”Velasco enfatizó la importancia de los modelos de gestión participativos y el uso de datos estratégicos para la transición de destinos turísticos hacia futuros más sostenibles, digitales y centrados en las personas.


Lo más destacado del evento fue la presentación del “Castización de datos de turismo” Proyecto: una iniciativa de TI · Lab que permite a los estudiantes de Data Science Master de la Universidad de Alicante abordar los desafíos turísticos del mundo real utilizando el análisis de datos. El proyecto fue elogiado por su enfoque innovador, rigor técnico y valor práctico para la planificación del turismo.
El equipo del primer lugar en la edición 2025 incluyó a Claudia Carratalá Lillo, Eric García Forner, Daniel McEvoy Oliver, Víctor Noblejas Carreto y Miguel Alejandro Plana Torregrosa. Su proyecto, “Propuesta de aplicación para alquileres a corto plazo utilizando análisis de datos e IA”proporcionó una visión integrada de la dinámica de los alquileres de vacaciones a corto plazo, aplicando la minería de datos y el aprendizaje automático a conjuntos de datos reales desde plataformas como Airbnb y VRBO.
El segundo lugar fue al grupo Mitosis inversa—Eser Ayllón Palazón, Vicent Baeza Esteve, Paula García-Tapia Mateo, Noelia Luna Barahona, Alejandro López García y José Melgarejo Hernández. Su proyecto, “Turismo con conciencia: datos respiratorios [An Environmental Analysis Applied to Torrevieja]” ofreció una valiosa contribución académica y estratégica al integrar las variables ambientales en el análisis de los datos de turismo.
Ambos proyectos se desarrollaron dentro del 2024/2025 Minería de datos Curso, que asigna a los estudiantes diseñar y ejecutar proyectos de análisis de datos aplicados centrados en problemas de turismo actuales y complejos en el sur de Alicante, particularmente dentro de los mercados de alquiler residencial y a corto plazo.
Un momento clave del día fue la discusión de la mesa redonda. “De concepto a acción: estrategias basadas en datos para destinos turísticos inteligentes”, “ Moderado por el coordinador técnico de laboratorio Marco A. Celdrán Bernabéu. Los panelistas incluyen:
- José María Cecilia Canales (Sentingtools), quien discutió la implementación de sistemas de sensores para rastrear los flujos turísticos y destacó la brecha entre la capacidad tecnológica y la preparación institucional.
- Mariano Torres (CEO, Sienconsulting), quien enfatizó la necesidad de una colaboración pública-privada en la gobernanza de datos que va más allá de la teoría en el diseño y la política procesables.
- Antonio Sánchez Zaplana (Anystedsolution), que enfatizó la importancia de los marcos operativos para abordar la volatilidad y la complejidad del turismo moderno.
El panel exploró cuestiones cruciales, como la toma de decisiones basadas en datos, la construcción de la capacidad institucional, evitando la fragmentación de herramientas y fuentes, y fomentando una cultura de datos que impregna la política turística. El consenso fue claro: el desafío ya no es generar más datos, sino convertirlos en conocimiento procesable, legítimo y compartido que respalde los destinos para convertirse no solo en más eficientes, sino también más justos, más resistentes y sostenibles. Los panelistas también identificaron espacios de datos, ecosistemas digitales colaborativos para el intercambio de datos y la gobernanza, como una de las herramientas a corto plazo más prometedoras para impulsar la innovación.
El evento concluyó con los comentarios del vicealcalde y concejal de turismo Rosario Martínez Chazarra, quien subrayó el compromiso de la ciudad con el laboratorio e iniciativas que reúnen la investigación aplicada, la innovación tecnológica y el liderazgo público. “Torrevieja se está convirtiendo en un laboratorio vivo para la innovación turística, donde el uso de datos inteligentes se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y una visión más integrada y resiliente de nuestro territorio”, dijo.
La conferencia reafirmó la posición de Torrevieja a la vanguardia del turismo inteligente, marcando un paso significativo hacia un futuro más inteligente e inclusivo para el sector.