
La región de Murcia actualmente tiene la tasa más alta de pobreza infantil en España, con más de 122,000 niños que viven en hogares de bajos ingresos. Un estudio reciente del Observatorio de Exclusión Social de la Universidad de Murcia (UMU) revela que el 40.7% de los niños en la región están afectados, muy por encima del promedio nacional de menos del 30%.
“No se trata solo de niños en la pobreza, sino las familias en la pobreza que tienen hijos”, dijo Manuel Hernández, director del Observatorio, durante su discurso el lunes ante la comisión especial de la Asamblea Regional sobre Pobreza y Exclusión Social.
Hizo hincapié en la gravedad de la situación y la persistente lucha de la región con algunos de los peores indicadores sociales en España, particularmente en vivienda, pobreza infantil y que se van de la escuela temprana.
Empeoramiento de la exclusión social
Hernández presentó nuevos hallazgos de la encuesta de condiciones de vida de 2024 (ECV), que muestra que el 32.4% de la población de Murcia enfrenta exclusión social, significativamente más alta que el promedio nacional del 25.8%. Esto marca un aumento de 32,000 personas en solo un año, lo que lleva el total a más de medio millón de murcianos, o un tercio de la población de la región, viviendo en exclusión.
Una tendencia alarmante destacada por Hernández es que tener hijos ahora aumenta el riesgo de exclusión: las familias con dos adultos y dos niños muestran una tasa de exclusión del 40.6%. Incluso entre los empleados, el 21% todavía vive por debajo de la línea de pobreza.
Educación: un desafío clave
En términos de educación, Murcia también se queda atrás. La tasa de salida de la escuela temprana es de 19.2%, muy por encima del promedio nacional (13.7%) y más del doble del promedio europeo (9.5%). En contraste, áreas como el país vasco y Navarre informan tasas de abandono de poco más del 6%.
Hernández atribuyó este problema en parte a la baja inversión educativa. Murcia gasta € 6,190 por estudiante no universitario, en comparación con 11,000 € en el país vasco. “Estamos entre las regiones que invierten menos en educación, solo que Madrid gasta menos, y eso se refleja en nuestros pobres resultados de PISA”, señaló.
Un llamado a la reforma estructural
Hernández instó a una revisión integral de los sistemas de protección social y de protección social de Murcia, señalando que la región también se ubica por debajo del promedio en el gasto social (300 € por residente frente a € 360 a nivel nacional).
Criticó la incompatibilidad entre el ingreso básico regional y el ingreso mínimo nacional de la vida, lo que deja a muchas familias sin acceso a ningún beneficio.
Sin embargo, señaló que la Dirección General de Política Social está redactando una nueva estrategia para combatir la pobreza y la exclusión social, en colaboración con académicos y organizaciones sociales. “Es un plan ambicioso con propuestas audaces y muy necesarias. Ahora necesita fondos y una verdadera voluntad política”, concluyó.
Reacciones políticas
Del PSOE, el diputado Toñi Abenza elogió el trabajo del observatorio y su contribución a resaltar “la cara humana de la pobreza”. Pidió esfuerzos para apuntar a las raíces estructurales de exclusión, especialmente porque impactan a las familias en Murcia.
El diputado de Vox, Antonio Martínez, reconoció la claridad del informe, pero advirtió que la pobreza ahora está integrada en el tejido social de la región. Hizo hincapié en la necesidad de manejar el problema sin sesgo político, señalando que las regiones lideradas por PSOE y PP enfrentan desafíos similares.
Su colega, Virginia Martínez (Vox), criticó al Observatorio por no abordar las políticas económicas que cree que contribuyen a la pobreza, como los aumentos de impuestos, la ley de vivienda, la agenda de 2030 y el aumento de los costos de energía.
Del Partido Popular (PP), Miguel Ángel Miralles admitió que la región ha retrocedido, ahora coincidiendo con Extremadura en tasas de exclusión. Sin embargo, cuestionó si la situación es irreversible y enfatizó que el empleo, no solo el bienestar, es la clave para sacar a las personas de la pobreza. “La gente no escapa de la exclusión a través de la ayuda pública, sino a través del acceso al trabajo decente”, afirmó.